La UE ve en la IA una palanca para mejorar los servicios públicos

La UE ve en la IA una palanca para mejorar los servicios públicos

Un informe de la UE señala cómo la inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos en Europa y, al mismo tiempo, crear oportunidades para ‘startups’ y pymes. La clave, según el documento, pasa por fortalecer el ecosistema GovTech, reforzar capacidades en las Administraciones y adaptar la contratación pública para facilitar la participación de empresas jóvenes.
28 octubre 2025

En las últimas décadas, los gobiernos europeos han invertido considerablemente en la transformación digital. Desde plataformas en línea y servicios electrónicos, la tecnología gubernamental (GovTech) se ha vuelto central para el funcionamiento de la Administración pública y su interacción con la ciudadanía. Un nuevo informe pone de relieve cómo la inteligencia artificial (IA) está liderando la siguiente fase de esta transformación y qué se necesita para garantizar que impulse una innovación más amplia mientras crea oportunidades para startups y pymes.

Oportunidades y desafíos

Según el documento titulado Servicios del sector público y la oportunidad de la IA, del Consorcio StepUp StartUps, la IA puede ayudar a las administraciones públicas a operar con mayor eficiencia automatizando procesos rutinarios, proporcionando análisis avanzados de datos y asistiendo en la toma de decisiones. Las aplicaciones más exitosas se dan cuando las fortalezas de la IA se alinean con las necesidades reales del sector público y de los ciudadanos, señala este informe.

Explica también que la integración de la IA en los servicios públicos enfrenta importantes desafíos:

  • Acceso limitado a datos de alta calidad e infraestructura digital insuficiente
  • Escasez de habilidades y estructuras administrativas fragmentadas que dificultan la escalabilidad de las soluciones
  • Preocupaciones éticas como sesgos, transparencia y equidad
  • Navegación por marcos regulatorios y legales

No obstante, el informe subraya que ya se observan casos de uso en toda Europa. Por ejemplo, en Dinamarca, el chatbot Muni ayuda a los residentes de 37 municipios a encontrar respuestas a sus preguntas sobre servicios locales. En la ciudad de Verona, Italia, los datos de sensores en la concurrida intersección de Porta Nova alimentan un sistema de IA para comprender mejor los patrones de tráfico y gestionar la congestión.

El creciente ecosistema GovTech de la UE

Como ilustran estos ejemplos, los Estados miembros de la UE están receptivos a la adopción de IA en los servicios públicos. Seis Estados miembros de la UE figuran entre los diez gobiernos más preparados para la IA, mientras que otros han lanzado recientemente visiones estratégicas alineadas con la Ley de IA de la UE. Esto es visible sobre el terreno: Europa supera ahora a Estados Unidos y al Reino Unido en el número de proyectos de IA en el sector público, destaca el documento.

Según explica, los inversores privados han dirigido más inversión hacia el govtech europeo, con un 50% de las operaciones en 2024 centradas en la IA. A pesar de este mayor interés, subraya que la presencia de startups de IA es limitada en ámbitos como la administración pública, el transporte y la movilidad, la agricultura y el medio ambiente y que fortalecer este ecosistema es fundamental para garantizar que las necesidades del sector público impulsen la innovación y la competitividad europeas.

Contratación pública de innovación infrautilizada

El informe destaca que la contratación pública podría desempeñar un papel decisivo en cómo se desarrolla la IA en los servicios públicos europeos. Las autoridades públicas de la UE gastan casi 2 billones de euros anuales en bienes y servicios, lo que representa aproximadamente el 14% del PIB de la UE. Si se utiliza estratégicamente, este poder de compra puede acelerar la adopción de la IA y, al mismo tiempo, brindar a las startups y pymes la oportunidad de escalar soluciones innovadoras.

Sin embargo, cree que los marcos de contratación actuales a menudo dificultan la participación de las startups. Los procedimientos largos, los estrictos requisitos de elegibilidad y el gran tamaño de los contratos tienden a favorecer a los proveedores establecidos. Esto reduce la competencia y limita la diversidad de soluciones disponibles para las administraciones.

Recomendaciones para impulsar la adopción de la IA

El informe propone varias acciones para apoyar una adopción equilibrada de la IA en los servicios públicos:

  • Fortalecer el ecosistema de IA en GovTech definiendo normas claras, mejorando el acceso a los datos y la infraestructura y creando programas de apoyo específicos.
  • Desarrollar la capacidad gubernamental invirtiendo en habilidades, estableciendo equipos de innovación dentro de las administraciones y promoviendo el intercambio de buenas prácticas.
  • Adaptar los procesos de contratación para utilizar herramientas más innovadoras —como la Contratación Precomercial— que favorezcan una mayor participación de las pequeñas empresas.
  • Garantizar una adopción de la IA ética y centrada en las personas para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la equidad.

La IA ofrece a los gobiernos la posibilidad de mejorar la eficiencia y la prestación de servicios orientados a la ciudadanía. Es mediante la inversión en habilidades, el apoyo a los innovadores y la reforma de la contratación como Europa puede crear un entorno en el que la IA refuerce unos servicios públicos confiables al tiempo que impulsa la competitividad, concluye el informe.

El 8 de octubre, la Comisión Europea lanzó la estrategia Apply AI para impulsar la adopción de la IA en sectores clave y en el sector público. La estrategia ayudará a potenciar las capacidades de la UE para desbloquear beneficios sociales, desde permitir más diagnósticos sanitarios hasta mejorar la eficiencia y la accesibilidad de los servicios públicos. Fomenta una política de “IA primero” para las organizaciones del sector público cuando busquen soluciones para afrontar desafíos, teniendo siempre en cuidadosa consideración los beneficios y los riesgos de la tecnología.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba