<p>Nacho Cardero, director de El Confidencial; Javier Visiers, CEO de Ábside Media; Virginia Pérez Alonso, directora de InfoLibre; Fernando de Yarza, presidente de Henneo, e Ignacio Escolar, director de elDiario.es.<p>

Nacho Cardero, director de El Confidencial; Javier Visiers, CEO de Ábside Media; Virginia Pérez Alonso, directora de InfoLibre; Fernando de Yarza, presidente de Henneo, e Ignacio Escolar, director de elDiario.es.

Geopolítica, IA y transparencia, los retos que enfrenta el periodismo

El Observatorio de Medios e Información Responsable ha reunido en Madrid a referentes internacionales para debatir sobre periodismo y gobernanza informativa.
2 octubre 2025

El Observatorio de Medios e Información Responsable, dirigido por el think tank Ethosfera y la Fundación Haz, junto a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, organizaron el pasado fin de semana unas jornadas de formación para periodistas, editores y directores de medios que abordaron los retos actuales del periodismo y el buen gobierno informativo.

La actualidad geopolítica, la inteligencia artificial, la crisis de credibilidad y desconfianza, la sostenibilidad económica y la transparencia en la propiedad de los medios fueron los temas centrales. Más de 15 ponentes nacionales e internacionales compartieron su conocimiento y años de experiencia en conferencias y workshops en los que participaron más de 50 asistentes.

Steve Adler, antiguo editor jefe de BusinessWeek y Reuters y profesor de Periodismo en la Columbia Journalism School (Nueva York), resaltó en su ponencia los retos a los que se enfrenta el periodismo en la actualidad. Según Adler, “vivimos una era en la que dos fuerzas poderosas —un asalto autoritario a la libertad de prensa y la rápida irrupción de la inteligencia artificial— amenazan con sacudir nuestros cimientos y cambiar nuestra profesión y sociedad de forma que no podemos comprender del todo”.

Sobre el primer aspecto recordaba cuando el periodismo se veía como un oficio “valioso y noble” en el que “no temíamos tanto al gobierno como ansiábamos exigirle rendición de cuentas”. Sin embargo, comentaba, hoy hay que lamentar que en muchos países se sufre represión y censura.

Acerca de la revolución de la IA, Adler subrayó que “como periodistas aportamos habilidades únicas y estándares exigentes al descubrir, reportar, interpretar y compartir la información”, pero al mismo tiempo tenemos que tender una mano a las nuevas tecnologías como aliadas del trabajo periodístico: “Estamos a punto de beneficiarnos, de formas extraordinarias que aún no comprendemos, de herramientas revolucionarias de IA que nos permitirán amplificar esas habilidades”.

Apostaba, como conclusión, por “la persistencia, creatividad, resiliencia, compromiso con los principios y, en términos claros, el coraje” para luchar contra los citados retos que acechan al periodismo.

“Vivimos una era en la que dos fuerzas poderosas —un asalto autoritario a la libertad de prensa y la irrupción de la IA— amenazan con sacudir nuestros cimientos y cambiar la profesión y sociedad de forma que no podemos comprender del todo”, Steve Adler.

Sobre principios éticos habló John Daniszewski, director de estándares en The Associated Press, incidiendo en la importancia de formar a los nuevos periodistas sobre la declaración de valores del periodismo y cuestiones del manual de estilo en torno a temas como la sexualidad y género, inmigración, discapacidad, los conflictos bélicos o el suicidio.

“La credibilidad es el único activo que tenemos para seguir haciendo nuestro trabajo. Así que consideramos no solo la redacción y actualización de nuestros estándares cuando haga falta, sino también formaciones regulares como algo muy importante en el ejercicio de nuestro trabajo”, señaló Daniszewski.

La sostenibilidad del negocio

Otro de los aspectos que estuvo presente de manera transversal en las distintas ponencias e intervenciones fue el reto económico y de sostenibilidad del negocio periodístico. Este fue el tema protagonista de la mesa redonda que reunió a seis directivos y directores de medios y grupos mediáticos españoles.

Ignacio Escolar, director de elDiario.es; Javier Visiers, CEO de Ábside Media; Nacho Cardero, director de El Confidencial; Fernando de Yarza, presidente de Henneo, y Virginia Pérez Alonso, directora de InfoLibre, hablaron sobre la forma en la que las suscripciones a medios digitales están transformando el modelo de negocio del periodismo, porque como señaló Escolar: “No puedes ser independiente si no puedes pagar tu libertad”.

elDiario.es cuenta ya con 108.000 socios de pago que aportan el 50% de los ingresos del digital; El Confidencial suma 70.000 suscriptores e InfoLibre apuesta por una mezcla a partes iguales entre los ingresos por publicidad y de los lectores.

Con respecto a la estructura de los medios y la transparencia sobre su propiedad, los participantes coincidieron en la relevancia de mantener las “murallas chinas” entre la propiedad, la redacción y la publicidad, además de otras medidas como la claridad sobre la composición de los consejos de administración, los accionistas, etc.


NOTICIAS RELACIONADAS
“Es fundamental no ceder y defender el derecho a informar frente a los poderosos”
El Observatorio de Medios e Información Responsable renueva su misión y nombre


El profesor de la Universidad de Navarra Ángel Arrese dedicó una sesión precisamente a los fundamentos y buenas prácticas del gobierno informativo, destacando con múltiples ejemplos la necesidad de estructuras y procesos que garanticen la independencia, la responsabilidad y la sostenibilidad editorial.

Desinformación, credibilidad y confianza

Un ejercicio de transparencia que debería redundar en la credibilidad de los propios medios, que viven desde hace años un periodo de declive y desafección, con una caída del interés en las noticias de 34 puntos en 10 años (del 85% al 51%), según el Digital News Report 2024. Sobre este aspecto intervinieron los profesores Francisco Javier Pérez-Latre, director del Máster en Gestión de Empresas de Comunicación Megec, y Alfonso Vara, profesor titular de Periodismo y director del informe Digital News Report España.

La ponencia de Alfonso Sánchez-Tabernero, catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra, puso el foco en la importancia de gobernar desde la misión, que oriente las decisiones y mantenga la integridad del periodismo. Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo y director del Iberian Digital Media Observatory (Iberifier), abordó los retos de la IA desde el punto de vista de la práctica periodística, y de su relación con la desinformación, y Mercedes Medina, catedrática de Periodismo y directora del proyecto europeo de investigación Resilient Media in Europe (Remed), habló también sobre la sostenibilidad y resiliencia de los medios en un entorno cambiante.

Además, las jornadas se completaron con tres workshops en los que los asistentes pudieron reflexionar y debatir sobre medios y ‘pseudomedios’, sobre el impacto de las plataformas en la profesión, y sobre la medición de audiencias, sesión que estuvo a cargo de David Sánchez, director de la División de GfK Media.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba