Filantropía y medios: el reto de financiar la independencia informativa

Filantropía y medios: el reto de financiar la independencia informativa

En un mundo donde la desinformación y la polarización amenazan la calidad del debate público, el papel de la filantropía en el sostenimiento de medios de comunicación independientes cobra una relevancia creciente. Sin embargo, el grado de implicación filantrópica y su impacto en el periodismo varía notablemente entre países.
21 mayo 2025

El informe En busca del donante cívico: invertir en democracia, invertir en la verdad, del Laboratorio de la Fundación Haz, ofrece una radiografía precisa de la situación en España y la compara con referentes internacionales.

Estados Unidos es el país que más ha desarrollado la filantropía en el ámbito de los medios. Según el informe A Snapshot of Global Journalism Funding in 2024 de Media Impact Funders, entre 2018 y 2022 los 25 principales financiadores destinaron más de 1.100 millones de dólares a proyectos periodísticos. El 74% de las fundaciones estadounidenses aumentaron su financiación al periodismo en los últimos cinco años.

Entre los principales actores destacan grandes fundaciones como la Knight Foundation y la Ford Foundation, que han dedicado recursos significativos a la innovación, la formación y la sostenibilidad de los medios de comunicación, así como a la defensa de la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Además, existen instituciones creadas específicamente para apoyar a los medios, como el Media Democracy Fund, que financia proyectos orientados a la defensa de la libertad de expresión, la transparencia y la equidad en el acceso a la información.

Las motivaciones principales de estas fundaciones incluyen promover la información veraz (70%), contrarrestar la desinformación (68%), proteger la institución del periodismo (66%) y la democracia (64%). También destacan el apoyo a la formación de periodistas y la concienciación sobre temas sociales y medioambientales.

El informe subraya la existencia de modelos de propiedad filantrópica que buscan garantizar la independencia editorial, como el Scott Trust, propietario de The Guardian en Reino Unido, o el Tinius Trust, vinculado al grupo noruego Schibsted. Estas entidades tienen como misión explícita proteger la integridad y la independencia de los medios que controlan.

España: filantropía limitada y centrada en el propio sector

En España, el apoyo filantrópico al periodismo es muy limitado y, en la mayoría de los casos, está vinculado a fundaciones corporativas de los propios grupos mediáticos o a fundaciones creadas por editores y propietarios de medios. Ejemplos de estas iniciativas son la Fundación Santillana (Grupo Prisa), centrada en el sector educativo; la Fundación Atresmedia, que promueve la alfabetización mediática y la lucha contra la desinformación; y la Fundación Vocento, que coordina actividades culturales en los periódicos regionales del grupo.


NOTICIAS RELACIONADAS
– Filantropía cívica: por qué los donantes españoles ignoran las causas democráticas
– Las cuatro barreras invisibles para invertir en democracia


Existen también fundaciones independientes como la Fundación Luca de Tena, que presta atención educativa y social a familias de periodistas, o la Fundación Diario Madrid, que trabaja en la defensa de la libertad de expresión y la independencia periodística. Además, destaca la Fundación Alejandro Echevarría Busquet, impulsada por el expresidente de Mediaset España, que tiene como objetivo la defensa de la libertad de prensa, la promoción de la ética periodística y el apoyo a la formación de profesionales de la comunicación.

Sin embargo, el alcance de estas iniciativas es limitado y, según el informe, la defensa de la independencia del periodismo o la lucha contra la desinformación no ha encontrado apoyo relevante fuera del propio sector de la comunicación. El informe destaca que, fuera de estas iniciativas, la defensa de la independencia del periodismo, el derecho a la información veraz o la lucha contra la desinformación no son apoyadas por parte de empresas o grandes filántropos ajenos al mundo de la comunicación.

Riesgos y retos de la financiación filantrópica

El informe advierte que la actividad filantrópica en favor del periodismo puede generar recelos por posibles conflictos de interés, especialmente cuando la ayuda se dirige a promover determinados temas o agendas. Por ello, históricamente, los grandes medios han mantenido cortafuegos entre redacciones y anunciantes para proteger la independencia editorial. El riesgo de influencia indebida es mayor en medios pequeños o sin ánimo de lucro, donde las donaciones filantrópicas pueden constituir una fuente principal de ingresos.

El informe subraya la importancia de diversificar las fuentes de financiación, destacando que una base amplia de suscriptores o socios puede ser una garantía adicional de independencia editorial, al reducir la dependencia de un único gran donante.

La filantropía puede desempeñar un papel relevante en la sostenibilidad y la independencia de los medios, siempre que se gestionen adecuadamente los posibles conflictos de interés y se promueva la transparencia.

Modelos colaborativos y ejemplos de éxito

El Observatorio de Medios, impulsado en España por la Fundación Haz y Ethosfera, es un ejemplo de modelo colaborativo que ha logrado consensuar estándares y buenas prácticas sobre independencia e integridad editorial entre los principales actores del sector. Su éxito se basa en la transparencia, la mejora continua y la participación de todos los interesados en la toma de decisiones.

El Observatorio ha conseguido ganarse la confianza de gran parte del ecosistema mediático gracias a su modelo de trabajo basado en la transparencia, el desarrollo de estándares y la comunicación de avances y resultados. Forman parte de este proyecto El Confidencial, Prisa, Henneo, Vocento, Abside Media, elDiario.es, Atresmedia o Diari Ara.

El informe concluye que, mientras en Estados Unidos la filantropía ha logrado movilizar recursos significativos para fortalecer el periodismo y la democracia, en España el apoyo sigue siendo escaso y centrado en el propio sector. La experiencia internacional muestra que la filantropía puede desempeñar un papel relevante en la sostenibilidad y la independencia de los medios, siempre que se gestionen adecuadamente los posibles conflictos de interés y se promueva la transparencia.

El reto para España es ampliar la base de donantes, diversificar las fuentes de financiación y fomentar modelos colaborativos que refuercen la independencia y la calidad informativa.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba