Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

El 42% de la población española vive con servicios sociales débiles, según un estudio
Casi 20 millones de personas, el 42% de la población española, vive con servicios sociales “débiles e irrelevantes”, según los resultados del Índice DEC, presentadopor la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Este índice, que describe la situación actual de los servicios sociales en España y su evolución desde el año 2012, pone de manifiesto las grandes diferencias entre comunidades autónomas que, según afirma la Asociación, suponen “una gran desigualdad de oportunidades reales para hacer efectivos derechos muy básicos de las personas, en función de su lugar de residencia”.
Así, Castilla y León, País Vasco y Navarra continúan siendo las comunidades con mejor calificación de sus servicios sociales. En el otro lado, Murcia, Cantabria y la Comunidad de Madrid tienen la calificación de “irrelevantes” en servicios sociales.
Por su parte, Castilla-La Mancha, Galicia, Valencia y Baleares cuentan con unos servicios “débiles”, según el informe.
Estas diferencias reflejan una cobertura de prestaciones y servicios muy desigual en los diferentes territorios e implican, por ejemplo, que gasto por habitante en servicios sociales sea en Extremadura de 713,7 euros, un 76% más que en Madrid, con 405,3 €; que el número de habitantes por profesional en los servicios sociales comunitarios de Canarias (2.973) sea seis veces superior a Navarra (494), o que el porcentaje de plazas residenciales públicas para personas mayores (sobre mayores de 75 años) sea tres veces superior en Castilla y León (11,8%) que en Murcia (3,8%).
Escaso desarrollo de los servicios domiciliarios
En general, aunque la mayor parte de los indicadores de cobertura de prestaciones y servicios mejoran respecto al año anterior (9 de 14), la Asociación pone el acento en el escaso desarrollo y evolución de los servicios sociales domiciliarios (ayuda a domicilio y teleasistencia) o complementarios del domicilio (Centros de Día),
Así, el informe pone de manifiesto que la cobertura del servicio de Ayuda a Domicilio apenas ha variado un punto desde el año 2010, del 4,7% al 5,7% de personas mayores de 65 años. Su intensidad es también muy baja, con una media de 21,1 horas mensuales, sólo 4,2 más que en 2010.
Si atendemos solo a la Ayuda a Domicilio como prestación de derecho en el Catálogo de la Dependencia, su intensidad media es de 35,65 horas/mes: 17,4 horas para los dependientes Grado I, 39,8 para los Grado II y 60,2 para los Grado III, apenas dos horas y media diarias de lunes a viernes para estos últimos, lo que es claramente insuficiente, según la Asociación, ya que la propia ley indica que son personas que necesitan apoyo permanente para todas las actividades básicas de la vida diaria.
El panorama de los otros dos servicios, Centros de día y teleasistencia, no es menos preocupante, en opinión de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales..
La cobertura de Centros de Día muestra una escasa o nula evolución desde 2010, aunque en el último año muestra un repunte por primera vez, pasando de 0,7 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años a 1,10, a pesar de lo cual sigue siendo un servicio de cobertura muy limitada.
La Teleasistencia es el único servicio que muestra una cierta evolución en estos 13 años, 3 puntos en su cobertura, hasta situarse en el 11,1% de las personas mayores de 65 años. Sin embargo, señalan que el Plan de Choque para la dependencia marcó como objetivo establecer la teleasistencia como derecho subjetivo para toda persona con grado de dependencia reconocido que viva en su domicilio, e indican que en 2024 sigue quedando 709.234 personas para alcanzar la cobertura del 100%.
Por su parte, la prestación económica para cuidados en el entorno familiar, que contempla el Catálogo de la Dependencia, la percibe el 41,9% de las personas beneficiarias, con un importe medio mensual de 264,11 euros. Una cuantía que consideran insuficiente para que los y las familiares asuman el cuidado en casa de personas que necesitan apoyos continuados para todas las actividades básicas de su vida diaria.