Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.
Día del Niño: Fundación Soñar Despierto reivindica los derechos de la “infancia invisible”
Según los últimos datos disponibles, en España 51.203 niñas, niños y adolescentes son atendidos por el sistema público de protección a la infancia y la adolescencia. De todos ellos, más de 17.000 viven en régimen de acogimiento residencial.
Fundación Soñar Despierto aprovecha el Día de los Derechos de la Infancia para denunciar la falta de visibilidad sobre la realidad de los menores que viven en centros de acogida y en consecuencia, la vulneración de parte de sus derechos debido a su situación. Para ello, la fundación presenta su campaña ‘Gafas para ver lo invisible’, una iniciativa en colaboración con Fundación Multiópticas y Aladelta Films, que pone el foco en una infancia que, a menudo, queda en la sombra, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y fomentar la empatía hacia estos menores en situación de vulnerabilidad.
La campaña se desarrolla a través de un entrañable cortometraje, en el que se invita a los espectadores a “ponerse las gafas” para observar las realidades que pasan desapercibidas: los sueños, talentos y derechos de la infancia tutelada.
Con más de 17.000 menores viviendo en centros de protección en España, ‘Gafas para ver lo invisible’, busca inspirar un cambio social y animar a la ciudadanía a abrir los ojos.
A través de esta campaña, la Fundación Soñar Despierto reitera la importancia de garantizar que todos los niños, independientemente de su situación, crezcan en entornos donde se les reconozca, se respeten sus derechos y se les ofrezca la posibilidad de integrarse en la sociedad.
La Fundación está presente en Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla, y desde hace más de una década colabora con los centros de acogida donde viven menores que, por diversos motivos, han tenido que ser separados de sus familias y han pasado a ser tutelados por el Estado.