Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

Educación financiera: 82% de españoles suspende en conocimientos básicos
En España, la educación financiera sigue siendo una asignatura por aprobar. Aunque ha aumentado la sensibilización, una amplia mayoría aún carece de los conocimientos esenciales para gestionar su dinero con seguridad, ahorrar de forma constante o invertir con criterio. El estudio Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario, elaborado por Nickel, señala que el 82,6% de la población reconoce no tener buenos conocimientos de finanzas personales.
Casi la mitad de los encuestados (48%) asegura no haber recibido formación financiera de ningún tipo, a pesar de que les habría gustado. Además, cerca de una cuarta parte (24%) afirma que está aprendiendo por su cuenta a través de podcasts, prensa, blogs o creadores especializados. Entre quienes sí han recibido algún curso o taller, apenas un 10% lo considera suficiente y admite necesitar más contenidos prácticos para manejar su dinero correctamente.
La educación financiera es también un factor de inclusión. “Debemos permitir que las personas elijan con libertad, seguridad y criterio cómo gestionar su dinero y su futuro; solo así construiremos una sociedad verdaderamente inclusiva”, subraya Nerea Toña, CEO de Nickel en España. A su juicio, una sociedad formada financieramente es aquella capaz de desenvolverse con todas las opciones disponibles, desde el efectivo tradicional hasta las soluciones digitales.
Las grandes asignaturas pendientes
Si algo echan de menos los españoles es que le enseñaran durante la educación básica obligatoria cómo ahorrar, invertir o por qué coger un crédito (73%). Y no solo eso, los encuestados también ponen el foco en tener conocimiento sobre sus derechos y deberes como consumidores frente a los bancos (48%), así como a saber en qué consiste un plan de pensiones para planificar su jubilación (24%).
Otro de los puntos clave de las preocupaciones de los españoles respecto a la falta de educación financiera tiene que ver con cómo evitar el sobreendeudamiento, usando responsablemente las tarjetas de crédito o los pagos aplazados (44,5%). En este punto, la formación sobre cómo funcionan las hipotecas es clave para el 39% de españoles, y especialmente para los jóvenes de 18 a 30 años (55%) y para quienes tienen entre 31 y 40 años, cuyo porcentaje llega al 42%.
Por otro lado, un tipo de inversión cada vez más atractiva en España son las criptomonedas. El 27% de los españoles quiere tener conocimiento de los riesgos de invertir en este tipo de productos financieros, pero el interés crece entre los más mayores: el 28% de las personas con más de 65 años quiere saber sobre criptomonedas y la cifra sigue subiendo entre los adultos de entre 51 y 65 años (31,6%).
En definitiva, la encuesta evidencia que aún queda mucho recorrido para llegar a un buen nivel de educación financiera entre la población española, pero las cifras son alentadoras: tan sólo el 3% de españoles considera que la educación financiera no es necesaria en la escuela, mientras que este dato era de casi el 8% en 2024, una diferencia de cinco puntos.