El cambio climático, amenaza para la salud y factor de exclusión social, según expertos

El cambio climático, amenaza para la salud y factor de exclusión social, según expertos

Especialistas reunidos en el IV Congreso Internacional de Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud, celebrado en Valencia coincidiendo con el primer aniversario de la dana, recomiendan reforzar las infraestructuras sanitarias para aumentar la resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos. Señalan también que la crisis climática dispara los riesgos de exclusión social.
24 octubre 2025

“Los fenómenos meteorológicos extremos —como las graves inundaciones que provocó hace un año en Valencia una dana— evidencian que el cambio climático está aumentando tanto la intensidad como la frecuencia de estos riesgos ambientales”, afirmó hoy Cristina Linares, investigadora del Instituto de Salud Carlos III, en el marco del IV Congreso Internacional sobre Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud. El encuentro aborda los retos del acceso universal a la sanidad pública, especialmente en el contexto de la emergencia climática.

Durante la conferencia inaugural, Linares subrayó la creciente amenaza que la crisis climática supone para la salud pública —en particular en entornos urbanos y entre las poblaciones más vulnerables— y recalcó la importancia de la prevención y la adaptación para mitigar sus consecuencias.

“Desde la gestión de los riesgos en salud debemos ser capaces de identificar a la población vulnerable a través de los servicios de atención primaria, la atención a domicilio y los servicios sociales”, señaló.

“Por ello —añadió— es imprescindible realizar intervenciones y evaluaciones de impacto a escala local, y reforzar el sistema sanitario y sus infraestructuras para que sean resilientes ante esta crisis y puedan seguir prestando servicios a la población, especialmente en los momentos más críticos”, concluyó la investigadora.

La emergencia climática como factor de exclusión social 

En este sentido, el presidente de Médicos del Mundo, José Fernández, ha señalado en la inauguración del encuentro que el cambio climático es un factor de exclusión social. “La crisis climática deja al margen durante tiempo indefinido, a muchas personas y, además, pone al descubierto las debilidades y las dificultades de resistencia y recuperación de los sistemas de protección social, en particular, del sistema sanitario», ha indicado el representante.

En el acto de apertura, Fernández ha estado acompañado por la decana de la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València, Elena Mut; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, Rocío Juliá; y la directora general de Información Sanitaria, Calidad y Evaluación de la Generalitat Valenciana, Julia Calabiug. El acto también ha contado con la participación en vídeo de Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea; y, José Perejil, director general de la Agenda 2030.

Tras la inauguración se celebró la mesa sobre el impacto del cambio climático en la salud pública, “con datos que evidencian cómo las olas de calor, las inundaciones y otros eventos extremos afectan de forma desproporcionada a las personas en situación de vulnerabilidad”.

Este Congreso, que ha sido reconocido de interés sanitario por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, se enmarca en el proyecto Accesible, que está cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales y de la convocatoria de subvenciones para actividades de interés general consideradas de interés social para 2025.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba