Teletrabajo: el modelo híbrido cobra fuerza y se agranda la brecha de expectativas

Teletrabajo: el modelo híbrido cobra fuerza y se agranda la brecha de expectativas

Uno de cada cuatro ocupados (25%) teletrabaja actualmente: el 19% en esquema parcial y el 6% en remoto total, según datos de InfoJobs. El 43% de los teletrabajadores cambiaría de empleo si fuese totalmente presencial.
16 septiembre 2025

El teletrabajo mantiene un papel relevante —aunque estabilizado— en el mercado laboral español. Según la Encuesta de Población Activa (INE, cierre de 2024), el 7,8% de los ocupados trabajó desde casa más de la mitad de los días y otro 7,6% lo hizo de forma ocasional.

En total, cerca de 3,3 millones de personas —algo más del 15% de la población ocupada— desempeñaron su actividad en remoto. Los datos mejoran frente a 2023, pero siguen por debajo del máximo de la pandemia (10,8% en modalidad habitual). En el contexto europeo, Eurostat cifra en el 9% la proporción de teletrabajo habitual en la UE-27, un punto por encima de España.

La V Radiografía del Teletrabajo en España de InfoJobs, elaborada con encuestas a más de 4.600 profesionales en activo y 1.500 empresas, confirma la consolidación del modelo híbrido. Uno de cada cuatro ocupados (25%) teletrabaja actualmente: el 19% en esquema parcial y el 6% en remoto total. La intensidad también se modera: solo un 21% trabaja siempre desde casa, mientras que la mayoría combina días presenciales y en remoto.

Desde la óptica empresarial, el 46% de las compañías ofrece alguna modalidad de teletrabajo, primer repunte —ligero— tras el ajuste iniciado en 2021. El híbrido crece del 33% al 35% de las empresas, mientras que el 100% remoto desciende del 12% al 11%. La foto sugiere un modelo en maduración: menos extremo, más adaptado a las necesidades operativas y de talento.

La tensión entre expectativas y decisiones aflora con claridad. Entre quienes teletrabajan, el 43% cambiaría de empleo si su empresa impusiera la presencialidad total. Del otro lado, el 79% de las compañías prevé mantener sus condiciones de teletrabajo en los próximos seis meses; apenas un 6% sopesa ampliarlas y un 3% contempla recortes.

Pese a ello, un 12% de los trabajadores afirma haber sufrido reducciones o eliminaciones del teletrabajo en el último año, frente al 3% de empresas que dicen haberlas aplicado, lo que evidencia una brecha de percepción.

La coordinación de equipos continúa dividiendo opiniones: el 42% de las empresas considera que el teletrabajo la complica, el 31% que la facilita y el 27% no observa impacto. La experiencia pesa: quienes operan en híbrido o remoto muestran valoraciones más positivas que las organizaciones 100% presenciales.

En el mercado de empleo, InfoJobs registró 187.906 vacantes con opción de teletrabajo entre enero y agosto de 2025 (12% del total), un 19% menos interanual. En 2024 fueron 337.989 (14%). La caída se vincula al mayor peso de actividades presenciales en el crecimiento del empleo. Aun así, el teletrabajo se concentra en categorías y territorios concretos: TI lidera con holgura —siete de cada diez profesionales trabajan en remoto y el 68% de las vacantes del sector ofrece esta modalidad—, especialmente en perfiles técnicos como analistas, desarrolladores backend, consultores TIC e ingenierías full stack y frontend, donde entre el 75% y el 90% de las ofertas incluyen teletrabajo. Comercial y ventas (21% de las vacantes remotas), atención al cliente (11%) y educación y formación (9%) también destacan. Por territorios, Madrid (40%), Cataluña (19%) y Andalucía (11%) concentran la mayor oferta.

Conclusión: el teletrabajo en España avanza hacia un equilibrio práctico en el que el modelo híbrido se impone como estándar. Más que decisiones tajantes, las organizaciones optan por ajustes finos que combinen flexibilidad y productividad. La clave competitiva, especialmente en TI, seguirá pasando por ofrecer esquemas de trabajo que faciliten la atracción y retención de talento.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba