Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

El relevo generacional amenaza la sostenibilidad del mercado laboral en España
El reloj demográfico corre en contra de España. Según el último análisis del Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, entre 2026 y 2035 se jubilarán 5,3 millones de personas, mientras que únicamente 1,8 millones de jóvenes se incorporarán al mercado de trabajo. La brecha es clara: por cada tres profesionales que abandonan la vida laboral, solo una nueva persona entra.
La llegada prevista de 4,6 millones de personas extranjeras en la próxima década, de las cuales el 80% estará en edad laboral, representa una válvula de escape ante la falta de relevo. Según los cálculos, 2,5 millones buscarán empleo de forma activa. Sin embargo, la aportación de esta fuerza laboral encontrará un límite si no se acompaña de políticas efectivas para su integración: Homologación ágil de títulos, acreditación de competencias, programas de recualificación digital y técnica y medidas contra la discriminación. Sin estas acciones, advierte Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, “la migración no bastará por sí sola y quedarán descubiertas plazas de alta cualificación que requieren experiencia y adaptación”.
El papel decisivo del talento sénior
Uno de los mensajes más contundentes del informe se centra en la necesidad de reanclar a los profesionales mayores de 50 años en un mercado que a menudo los margina por edadismo o rigidez normativa. “Discriminar por edad equivale a dejar fuera a más del 35% de la población activa”, denuncia Mesonero.
La Fundación señala que, en un país con déficit de relevo, apostar por la experiencia sénior no es opcional, sino estratégico. Fomentar modelos de trabajo flexibles, formación en competencias digitales y programas de transferencia intergeneracional de conocimiento puede reforzar la productividad y mantener la cohesión del tejido laboral.
Inteligencia artificial y automatización: aliados productivos
El informe apunta además a la tecnología como un factor de aceleración positiva. La inteligencia artificial y la automatización tendrán un papel esencial en optimizar procesos y liberar tiempo de tareas rutinarias, de forma que la fuerza laboral existente pueda cubrir mejor sectores esenciales como la salud, la industria, la logística, la agricultura o los cuidados.
“La IA no sustituirá el relevo generacional, pero sí puede ayudarnos a hacer más con menos personas”, concluye el estudio.
El Observatorio de la Fundación Adecco sitúa este reto demográfico y laboral como uno de los mayores desafíos para España en la próxima década. Afrontarlo requerirá una acción coordinada de empresas, administraciones públicas y sociedad civil, con políticas inclusivas y una visión estratégica que combine migración, diversidad, apuesta por el talento sénior y digitalización.