Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

Empleados y presión regulatoria lideran la agenda ASG, según el barómetro Dirse@EY
La dimensión de empleados se consolida como la más importante en sostenibilidad en 2024. En un entorno de creciente complejidad regulatoria, geopolítica y económica, los expertos identifican un aumento de los eventos socioeconómicos, de mercado y de gestión interna que actúan como aceleradores del desarrollo de la función ASG, por encima de factores que podrían frenarla o tener un impacto neutro.
Así lo revelan los resultados del V Barómetro sobre Materialidad en el ámbito de la Sostenibilidad de Dirse y EY, destacando cómo evolucionan las prioridades ASG ante un contexto global complejo e incierto. La presentación tuvo lugar en el marco de la EY Impact Week 2025.
Según Nuria Rodríguez, presidenta de Dirse y directora de Medioambiente y RSC en Naturgy este barómetro confirma que “la sostenibilidad sigue ganando peso estratégico en las organizaciones, especialmente en el ámbito social. La prioridad que adquieren los empleados y su creciente presencia en el discurso de los CEO reflejan una transformación profunda. Desde Dirse seguiremos acompañando a los profesionales en este camino, aportando conocimiento, herramientas y red”.
Después de cinco años de seguimiento, el objetivo del V Barómetro es analizar si las empresas están integrando en su matriz de riesgos aquellos temas considerados prioritarios por los expertos en sostenibilidad, así como identificar el impacto del contexto internacional sobre la función ASG y anticipar los temas clave para el próximo año.
Para Alberto Castilla Vida, socio responsable de Sostenibilidad de EY, “el estudio presentado por Dirse y EY pone de manifiesto que la prioridad en la gestión de la sostenibilidad para las compañías se centrará más en el análisis profundo sobre cómo esta afecta a su negocio, así como en la definición de los planes de acción al respecto que se integren en su estrategia, y no tanto en las cuestiones relativas al reporting y al cumplimiento regulatorio”.
En un escenario de creciente incertidumbre geopolítica, económica y normativa, este barómetro –basado en la percepción de más de 150 profesionales europeos– muestra que los eventos sociales, de mercado y de gestión interna son vistos como impulsores del desarrollo de la sostenibilidad. En este contexto, la salud y seguridad laboral, el bienestar y la atracción de talento emergen como prioridades destacadas.
El informe también constata un incremento en la presencia de temas ASG en las cartas de los CEO de empresas españolas, especialmente en relación con el bloque social. No obstante, persisten diferencias entre los temas que los expertos consideran prioritarios y aquellos que realmente están siendo gestionados. Mientras se prioriza la eficiencia energética y la gestión regulatoria, muchas compañías siguen enfocándose en la digitalización y la comunicación.
De cara a 2025, los expertos prevén que las organizaciones pondrán el foco en evaluar el contexto operativo, definir hojas de ruta estratégicas y alinear el reporting con los estándares NEIS.
En comparación con Europa, España muestra mayor sensibilidad hacia los riesgos no financieros, especialmente en los ámbitos de gobernanza, empleados y medio ambiente. Esta perspectiva apunta a una evolución hacia una gestión más integral de la sostenibilidad, con los dirses desempeñando un rol cada vez más estratégico.
Los resultados combinan datos de encuestas, cartas de CEO y análisis de mapas de riesgo empresarial, destacando que los riesgos socioeconómicos y geopolíticos figuran entre los más relevantes. También aumenta la atención hacia riesgos no financieros como epidemias o desastres naturales.
Además de reflejar el estado actual, el V Barómetro también identifica tendencias futuras. Por primera vez, el riesgo de atracción y retención del talento emerge como aspecto material en sostenibilidad. Los expertos consideran que en 2025 habrá más eventos socioeconómicos y de gestión interna que actuarán como aceleradores del desarrollo ASG. Entre los principales impulsores se encuentran: la alineación entre estrategia corporativa y sostenibilidad, la presión regulatoria, la madurez de la gobernanza y las capacidades tecnológicas.
En el otro extremo, la incertidumbre económica o política sigue siendo un freno relevante.