Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

Días de sobrecapacidad por países 2025. Fuente: Global Footprint Network.
Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: España entra en números rojos
España ha entrado este 23 de mayo en déficit ecológico al alcanzar su Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, según los cálculos de la red internacional Global Footprint Network.
Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos nuevos, que hasta el siguiente no se renuevan. Pero, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo.
Sergi Simón, coordinador de los programas de gestión de riesgos y sostenibilidad de Ealde Business School., lo explica de esta manera tan gráfica: “Si toda la humanidad viviera como un estadounidense promedio, necesitaríamos más de cinco planetas para sostener ese nivel de consumo. Mientras que, si siguiéramos el ritmo de países como Alemania o España, harían falta tres planetas Tierra. Pero solo tenemos uno. Y parece que se acaba”.
En 2024, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se celebró el 1 de agosto, es decir, en solo siete meses, la humanidad agotó el presupuesto de la Tierra para el año.
Durante el resto del año, mantenemos nuestro déficit ecológico agotando las reservas locales de recursos y acumulando dióxido de carbono en la atmósfera. Estamos operando en sobrecapacidad, según explica la organización Global Footprint Network.

Para realizar sus cálculos, Global Footprint Network se basa en las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad con datos de la ONU, que son actualizados históricamente por sus agencias a medida que se dispone de mejor información. Por lo tanto, la fecha es una aproximación, no una fecha exacta. Aun así, ofrece un buen indicio de que la demanda humana es mucho mayor que la capacidad de nuestro planeta para satisfacer todas las necesidades de nuestras economías.
Según esta red internacional, lo que las cuentas muestran con claridad sobre la demanda humana y la tasa de regeneración de la naturaleza es que la humanidad está muy por encima de su presupuesto, y esa deuda se está agravando. Es una deuda ecológica, y los intereses que pagamos por esta deuda creciente —escasez de alimentos, erosión del suelo y acumulación de CO₂ en nuestra atmósfera— conllevan costos humanos y económicos devastadores.