Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

Club Top30 efr.
La conciliación y el bienestar, claves para un modelo empresarial más sostenible
La integración de la conciliación en la estrategia de sostenibilidad, la apuesta por la diversidad generacional y el cuidado del bienestar y la salud mental se consolidan como pilares fundamentales en la transformación de las empresas hacia modelos más sostenibles y competitivos.
Es una de las principales conclusiones del III Encuentro Anual de la Conciliación, organizado por el Club Top30 efr, y que ha reunido a 250 expertos y representantes empresariales en el CaixaForum Madrid. Bajo el lema ‘Hacia un modelo empresarial más flexible y sostenible’ se ha abordado la conciliación desde tres ángulos: los criterios ESG y la taxonomía social, la salud mental y la diversidad generacional.
En la apertura, Roberto Martínez, director de la Iniciativa efr, ha alertado sobre los riesgos del socialwashing y ha defendido que “la principal habilidad que debe tener un líder hoy en día es el equilibrio”, basado en cinco pilares: escucha activa, distribución del trabajo, orientación a resultados, capacidad para atajar abusos y liderazgo humano.
Conciliación y sostenibilidad: un binomio ganador
La jornada ha arrancado abordando la nueva normativa europea de reporting ESG y la necesidad de vincularla a las estrategias de conciliación. Santiago Durán, presidente del ICAC, ha destacado la importancia que tiene la Directiva CSRD, cuyo objetivo es equiparar la información financiera a la de sostenibilidad a través de la normalización y verificación, y ha señalado que está por ver cómo se concretará su aplicación tras la reciente aprobación del paquete legislativo Ómnibus. En este marco, ha subrayado que “la conciliación es uno de los elementos clave en la parte social de las empresas y tiene que formar parte de la gobernanza, la gestión de riesgos y la estrategia”.
Por su parte, María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, ha afirmado que “las empresas que apuestan por la sostenibilidad y la conciliación son más resilientes, innovadoras, capaces de atraer talento y más competitivas” y ha considerado que “no se puede contraponer igualdad o competitividad porque son compatibles”.
Compañías como Consum, Naturgy y Línea Directa han coincidido en la importancia de medir el impacto de la conciliación en la organización. Han destacado el papel de los indicadores efr para garantizar la trazabilidad de la estrategia de bienestar, y han defendido que la conciliación debe ir más allá de los horarios, abordando el bienestar integral.
La salud mental en la agenda empresarial
La salud mental ha centrado uno de los bloques de la jornada. Empresas como Johnson & Johnson, CaixaBank y EDP han compartido cómo están integrando el bienestar emocional en sus estrategias, impulsado por el compromiso de sus líderes y la formación de los managers para cuidar a los equipos. Todas ellas han coincidido en la necesidad de ofrecer herramientas que permitan a cada persona construir su propio bienestar.
Desde BBVA y Admiral Seguros se han presentado buenas prácticas innovadoras orientadas a atraer y retener talento, reforzando la cultura corporativa desde el cuidado de las personas.
Laura Rojas-Marcos, doctora en Psicología Clínica y de la Salud, ha cerrado este bloque con esta reflexión: “Para ayudar a los demás a conciliar, primero tenemos que cuidarnos a nosotros mismos”. Y ha resaltado el valor de “la empatía, la amabilidad y la escucha activa como herramientas para mantener el equilibrio entre salud mental, física y social”.
Diversidad generacional: una oportunidad de valor
En el tramo final del encuentro, el protagonismo ha sido para el talento intergeneracional, el talento senior y los sesgos inconscientes en el entorno laboral. Representantes de Cesce, Enagás y Ecoembes han coincidido en que la diversidad de edades no debe gestionarse como un reto, sino como una ventaja competitiva. Han destacado que la colaboración entre generaciones enriquece los equipos, aporta cohesión y permite aprovechar mejor el talento disponible.
La jornada ha concluido con una mesa sobre sostenibilidad generacional en la que se ha puesto de relieve que España se enfrenta a dos grandes desafíos demográficos: la baja natalidad y el envejecimiento de la población. Desde, UNIR, EJE&CON y Reale Seguros han reivindicado la necesidad de impulsar organizaciones inclusivas, sin sesgos de género ni edad, donde el talento sénior y joven convivan. Alfonso Jiménez, partner en Exec Avenue, ha animado a las organizaciones a contar con el talento senior en sus estrategias de talento y diversidad generacional, así como aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado a la hora de impulsar productos y servicios para ellos.
El III Encuentro Anual de la Conciliación ha concluido con el reconocimiento a EDP y Naturgy con el certificado EFR Global. Enagás, Kia Iberia, Mutua Madrileña y Reale Seguros han sido reconocidas como empresas EFR A+, y Erre Ese y Mapfre como EFR A. Además, 76 empresas se han certificado como EFR durante el último año.