Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

La década de los intangibles: reputación y sostenibilidad como ejes estratégicos
La reputación corporativa y la sostenibilidad han sido los dos ejes centrales y constantes a lo largo de las diez ediciones del informe Approaching the Future (ATF), consolidándose como intangibles claves en la gestión empresarial. Un hallazgo recurrente del informe indica que ambos intangibles están cada vez más conectados, con una convergencia muy clara: las empresas más valoradas por su reputación son aquellas que también lideran con criterios de sostenibilidad y propósito. Los grupos de interés, especialmente consumidores jóvenes y empleados, asocian directamente una buena reputación con un compromiso ético y sostenible.
Desde la primera edición de ATF en 2016, la reputación ha sido destacada como un motor de valor que impacta directamente en la confianza de los grupos de interés, la fidelización de clientes, la atracción de talento y el respaldo de inversores. Diez años después, en esta edición de ATF 2025, la reputación sigue apareciendo entre las primeras tres prioridades estratégicas para los profesionales encuestados en el informe. Es lo que se denomina la “economía de la reputación y de los intangibles”: un contexto en el que algunos expertos consideran que seguirá creciendo exponencialmente el peso de los intangibles y que se ha venido a llamar la 5ª revolución industrial (Gaete, 2023).
Del diagnóstico a la acción
Estos diez años han sido testigos de una evolución clara en la agenda empresarial. Conceptos como la sostenibilidad o el propósito, que en sus inicios aparecían como aspiraciones, hoy son parte del núcleo estratégico de muchas compañías. La reputación corporativa y la gestión del riesgo reputacional se han consolidado como activos estratégicos. Y la comunicación (considerada no solo como relato, sino como narrativa coherente) se ha convertido en la herramienta clave para activar la cultura, movilizar equipos y generar confianza.
Al mismo tiempo, el informe ha mostrado que no basta con declarar buenas intenciones. La brecha entre la importancia que se otorga a algunos temas y los recursos realmente dedicados sigue siendo un reto. Y se presenta como tal especialmente en ámbitos como la inteligencia artificial o la propia reputación, donde el gap entre discurso y acción revela que aún queda camino por recorrer.
NOTICIAS RELACIONADAS
– Prioridades estratégicas en la gestión de intangibles para las empresas
– El liderazgo responsable y el propósito corporativo ganan peso en las empresas
La gestión de los intangibles como generador de confianza
La gran lección de esta década es que el cambio no admite pasividad. Las organizaciones que han abrazado la gestión de intangibles no como una moda, sino como un compromiso estratégico, son las que mejor han resistido las crisis, las que más han innovado y las que hoy cuentan con la confianza de sus grupos de interés.
En este aniversario, Approaching the Future no celebra únicamente una década de existencia: nos entrega un mapa para los próximos diez años. Un mapa que nos recuerda que, en tiempos de volatilidad, la brújula no está en los balances financieros, sino en la capacidad de conectar con las expectativas sociales, gestionar desde la coherencia y construir confianza de forma duradera.