La esperanza del periodismo constructivo

La esperanza del periodismo constructivo

Todos los años, el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo y la Universidad de Oxford publican en todo el mundo el ‘Digital News Report’ (DNR), un amplio estudio sobre la base de 93.000 encuestas en 46 países a consumidores de información en Internet.
12 septiembre 2023

El estudio se ha afianzado como una fuente fiable de datos sobre el comportamiento de los ciudadanos a la hora de analizar sus preferencias en el modo de acceder a las noticias y en la predisposición que se tiene ante ellas. En España, la encargada de realizar el trabajo de campo -más de 2.031 entrevistas- y la presentación de los resultados es la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Y, desgraciadamente, las conclusiones del estudio no dejan en buen lugar a la profesión periodística, al menos en cuanto a la información por Internet se refiere.

Porque el periodismo suspende en el interés que suscita por parte de la audiencia, en la confianza que se tiene en los medios y en la percepción social de la profesión. Un suspenso que se ha agudizado con el paso del tiempo desde que se empezó a realizar la encuesta hace ocho años.

Así, en cuanto al interés por estar informado, si en 2015 el 85% de los encuestados se declaraba total o muy interesado por las noticias, esa cifra se ha reducido al 51% en 2023. ¿Las causas? Los profesores que han redactado el informe citan una “cierta saturación informativa, la desconfianza en las noticias o la percepción de que las mismas son negativas o estresantes, y un cambio hacia hábitos de consumo de nuevos formatos más condensados y resumidos”. Un ejemplo de esto último es la red social Tik Tok, que se ha convertido en el principal acceso a la información para el 20% de los jóvenes internautas.

En segundo lugar, la pérdida de confianza parece que no ha encontrado suelo y el número de personas que desconfía habitualmente de las noticias (un 40%) es mayor que aquellos que sí se fían (el 33%). Si se echa la vista hacia atrás, las respuestas indican dos fases muy nítidas en la evolución de la confianza informativa de los españoles. Desde 2015 y hasta 2017, la confianza en las noticias aumentó de manera significativa, pasando del 34% al 51% en esos tres años. Este período se caracteriza por una mejora en la percepción de la veracidad de las noticias y un mayor grado de confianza en general.

Sin embargo, a partir de 2018 y hasta 2023, se observa una tendencia a la baja en la confianza en las noticias, que cae a niveles del 44% en 2018 y 2019. Son los años del nacimiento del término fake news, popularizado durante el mandato de Donald Trump y utilizado en el debate público español a raíz del referéndum ilegal de independencia de Cataluña, cuando surgieron numerosas acusaciones de desinformación tanto por parte del Gobierno español como de los independentistas catalanes. También son los años en los que los partidos más extremos introducen la crítica a los medios de comunicación como un elemento habitual de su agenda política y en los que se agudiza la polarización social, política e informativa. Esa tendencia se intensifica después, hasta bajar al 40% de los entrevistados los que confían en la información que reciben.

Si combinamos el interés informativo y la confianza se observa un preocupante incremento del porcentaje de lo que el informe denomina “ninis informativos”, es decir, aquellas personas que ni se interesan en las noticias ni se fían habitualmente de ellas. En 2023 ese grupo es el más numeroso y representa al 37% de la población, frente al 22% de los encuestados que se declara muy interesado y confiado en las noticias.

Con todas estas cifras no sorprende que la percepción social del periodismo sea un tanto negativa: el 57% de los españoles escucha habitualmente críticas negativas de la profesión, tanto en su entorno social o familiar cercano (48%) como en boca de políticos (42%) o de otros periodistas o medios de comunicación (40%).


NOTICIAS RELACIONADAS
“El periodismo constructivo favorece la conversación, la implicación social y evita la polarización”
Alumbramos ‘Soluciones’ para inspirar el cambio social


La combinación de los indicadores (desinterés, desconfianza y percepción crítica) puede explicar en buena medida el principal cambio que se está produciendo en los hábitos de consumo de información en España: la reducción del tiempo, fuentes y marcas empleadas para estar informado y el incremento de la indiferencia o apatía hacia las noticias.

Pero en medio de este panorama un tanto negativo, surgen algunos interesantes brotes verdes. Cuando se pregunta a los españoles si les importan o están interesados en las noticias positivas, un 64% de los mismos se manifiesta “totalmente o muy interesados”. Y sobre las noticias que “proponen soluciones en lugar de presentar problemas”, un 57% se muestra de nuevo “totalmente o muy interesado” en estas informaciones.

En referencia a las noticias que “ayudan a comprender asuntos complejos”, estas atraen totalmente o mucho a la mitad de los internautas (52%).

Sin saberlo, los resultados de la encuesta de Reuters y la Universidad de Navarra nos indican que la mayoría de los españoles quieren que el periodismo sea ‘constructivo’, que aporte a la sociedad. Como ha explicado el profesor Alfredo Casares -autor del libro La hora del periodismo constructivo. El poder de la información orientada al futuro y a las soluciones­– en esta misma revista, “el periodismo constructivo es una forma de mirar y contar la realidad, que consiste en abordar los problemas sociales desde el punto de vista de las iniciativas que hay para tratar de solucionarlos”. En resumen “usa las herramientas del periodismo de investigación para hacer un análisis riguroso de lo que funciona; aporta esperanza, sirve inspiración para los ciudadanos y ofrece conocimiento a la sociedad sobre lo que da resultados; favorece la conversación, la implicación social, tiende puentes, evita la polarización y es complementario al periodismo más crítico, de denuncia, que es imprescindible”.

El periodismo puede desgañitarse denunciando el aumento de la pobreza en España o culpando a derecha e izquierda de las ineficacias de las políticas públicas. Pero el periodismo también tiene el deber de presentar a la sociedad esas iniciativas sociales y políticas -Cáritas, fundaciones, asociaciones, ONG, ayuntamientos, Gobiernos regionales…- que tratan de paliar con soluciones concretas esas situaciones desafortunadas. Y así cientos de ejemplos. Hay una cierta esperanza dentro del pesimismo por la profesión.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba