Fundación Mapfre premia al proyecto ‘100 mil pisos para jugar’ por su impacto social

Fundación Mapfre premia al proyecto ‘100 mil pisos para jugar’ por su impacto social

Galardonado por la Fundación Mapfre con el Premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social, ‘100 mil pisos para jugar’ ha transformado más de 19.000 hogares en 14 países de América Latina y el Caribe, reemplazando suelos de tierra por superficies de hormigón y beneficiando directamente a más de 98.000 personas.
15 septiembre 2025

Fundación Mapfre ha otorgado el Premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social, dotado con 40.000 euros, al programa ‘100 mil pisos para jugar’, una iniciativa que busca sustituir suelos de tierra por pavimentos de hormigón en 100.000 viviendas de América Latina y el Caribe antes de 2028.

Impulsado por Hábitat para la Humanidad y la Federación Interamericana del Cemento (Ficem), el proyecto aborda un problema que afecta a más de 50 millones de personas que viven en pobreza en hogares con suelos de tierra —más de 10 millones de viviendas en condiciones inadecuadas, especialmente en áreas rurales y barrios urbanos marginales—. Para los nuevos suelos se emplea hormigón de baja huella de carbono, producido localmente con materiales reciclados, lo que reduce emisiones de CO2, genera empleo comunitario y mejora la resiliencia de las viviendas frente a desastres naturales.

Desde su lanzamiento en 2022, ‘100 mil pisos para jugar’ ha reemplazado 19.653 suelos de tierra, beneficiando a más de 98.000 personas en 14 países. En República Dominicana —desde donde se presentó la candidatura— aún más de 69.000 familias viven en casas con suelos de tierra; allí se han construido 3.200 nuevos suelos, con impacto positivo en 9.927 personas de 120 comunidades.

Más allá de la mejora física, el programa reporta beneficios en salud, estabilidad económica y bienestar emocional de las familias.

Los datos de impacto recogidos por Hábitat para la Humanidad muestran una reducción del 79% en gastos médicos, asociada a descensos del 78% en infecciones parasitarias infantiles, 49% en casos de diarrea y 81% en anemia. Además, las familias mejoraron un 20% su estabilidad financiera, incrementaron un 12% la inversión en el hogar, y reportaron un aumento del 239% en la satisfacción con el suelo y del 25% con la vivienda. En el plano psicosocial, se observó menor estrés y mayor autoestima. En la infancia, las horas de juego en casa aumentaron un 80% y el absentismo escolar se redujo un 15%, con mejoras del desarrollo cognitivo de hasta un 96%.

El reto de alcanzar 100.000 suelos para 2028 se plantea como un compromiso con la dignidad, la salud y el desarrollo humano en la región. Países como Perú (31% de viviendas con suelo de tierra; más de 2,4 millones), Guatemala (26,5%; 844.000), Nicaragua (29%; 392.000), Honduras (23%; 422.000 y Bolivia (18,5%; 619.000) reflejan la magnitud del desafío.

Hábitat para la Humanidad, presente en más de 70 países desde 1976, ha facilitado el acceso a una vivienda digna a más de 46 millones de personas. Ficem agrupa a las cementeras de la región y lidera iniciativas de construcción sostenible y socialmente responsable. Con el reconocimiento de Fundación Mapfre, el programa afianza su escalamiento para transformar hogares y oportunidades de vida en América Latina y el Caribe.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba