<p>Foto: Universidad de Sevilla.<p>

Foto: Universidad de Sevilla.

Investigadores de la Universidad de Sevilla propulsan un dron con hidrógeno verde

La Universidad de Sevilla y la empresa Zelenza han logrado integrar una pila de combustible de hidrógeno en un dron, impulsando la movilidad aérea urbana sostenible.
18 agosto 2025

La Universidad de Sevilla, con el apoyo de la empresa española Zelenza, ha logrado un hito tecnológico en el marco del proyecto U5-Space: la integración con éxito de una pila de combustible de hidrógeno verde en una aeronave no tripulada, un avance decisivo hacia la movilidad aérea urbana cero emisiones, según explica la propia institución educativa.

El desarrollo, llevado a cabo junto a un consorcio tecnológico —Grupo Amper, GEOAI, Fundetel, DIT ETSIT UPM y Cedint-UPM— y financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) con fondos europeos Next Generation EU, busca situar a España en la vanguardia de la aviación ligera sostenible.

El prototipo toma como base el modelo Mugin EV350, una aeronave eléctrica VTOL (despegue y aterrizaje vertical) dotada de un sistema híbrido que combina una pila de combustible de hidrógeno verde con baterías de ion‑litio. Esta configuración permite incrementar la autonomía de vuelo hasta en un 50% frente a las arquitecturas eléctricas convencionales, a la vez que reduce los costes operativos y las emisiones.

El hidrógeno empleado se obtiene mediante electrólisis alimentada por energía solar, asegurando un ciclo energético completamente limpio cuyo único subproducto es vapor de agua. El sistema incorpora, además, un depósito conformable de hidrógeno desarrollado a medida y un software avanzado de gestión energética que optimiza en tiempo real el reparto de potencia entre la pila y la batería.

El proyecto ha sido liderado por los profesores Carlos Bordons Alba (Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática) y Sergio Esteban Roncero (Departamento de Ingeniería Aeroespacial) de la Universidad de Sevilla, junto con el investigador Javier Quintana Hernández y el equipo de I+D de Zelenza, representado por Julián Delgado.

Las pruebas en laboratorio y en vuelo han confirmado la viabilidad del sistema, evidenciando que la combinación de hidrógeno y baterías no solo incrementa la autonomía, sino que también prolonga la vida útil de los componentes críticos gracias a estrategias inteligentes de gestión energética basadas en lógica difusa.

Compromiso con la movilidad aérea del futuro

Para la empresa Zelenza, este logro refuerza su papel como impulsor de soluciones tecnológicas alineadas con los objetivos de sostenibilidad y transición energética. “Este logro es un ejemplo de cómo la colaboración entre empresa, universidad y centros tecnológicos puede transformar el sector aeronáutico. Estamos sentando las bases para un ecosistema U-Space seguro, eficiente y libre de emisiones”, ha señalado Julián Delgado, responsable del proyecto en Zelenza.

Este hito se ha alcanzado dentro del proyecto U5-Space, una iniciativa estratégica impulsada por Zelenza y financiada por el CDTI con fondos Next Generation EU, orientada a transformar la gestión del tráfico aéreo de drones en Europa mediante la combinación de tecnologías emergentes como la conectividad 5G, la inteligencia artificial y la realidad extendida. Su objetivo es consolidar un ecosistema de Movilidad Aérea Urbana seguro, interoperable y sostenible.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba