Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.

Foto: Fira de Barcelona.
Barcelona realizará dos pruebas piloto con IA para reducir la contaminación acústica
El Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con la Fundación BIT Habitat y Fira de Barcelona, ha seleccionado dos innovadores proyectos basados en inteligencia artificial para reducir la contaminación acústica en la ciudad. Estas iniciativas, que se implementarán como pruebas piloto en los próximos meses, forman parte de un programa que impulsa soluciones tecnológicas para mejorar la movilidad sostenible y la calidad de vida en entornos urbanos.
Según datos municipales, el 85% del ruido en Barcelona proviene del tráfico y la movilidad. Para hacer frente a este desafío, el pasado febrero se lanzó una convocatoria internacional en busca de propuestas que contribuyeran a disminuir la contaminación acústica.
Los proyectos seleccionados utilizan tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el big data para monitorizar y analizar el ruido generado por el tráfico.
El primero consiste en un sistema de cámaras capaz de detectar vehículos que superan los límites de ruido permitidos, facilitando así la identificación de los principales focos de contaminación acústica. El segundo proyecto es una plataforma equipada con sensores acústicos y capacidad predictiva, que permite anticipar y gestionar los episodios de mayor ruido en la ciudad.
Ambas soluciones se probarán en entornos reales de Barcelona, con el objetivo de evaluar su eficacia y, en caso de éxito, extender su aplicación a otras zonas de la ciudad.
El reto, dirigido a empresas, startups, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, asociaciones y fundaciones, recibió una veintena de propuestas, de las cuales la gran mayoría (14) eran internacionales.
El primer proyecto ganador es de la empresa holandesa Sorama BV y tiene como objetivo reducir la contaminación acústica urbana mediante soluciones combinadas. Su sistema Loud Vehicle Detection utiliza cámaras acústicas e inteligencia artificial para detectar, localizar e identificar vehículos que superen el umbral de ruido establecido. El sistema recoge datos en tiempo real y los muestra en paneles LED para fomentar un cambio de comportamiento.
Traffic-Noise, de las empresas españolas Bettair y Trafficnow, es el segundo sistema seleccionado para las pruebas piloto. Ofrece una plataforma integrada que analiza y correlaciona en tiempo real el ruido y el tráfico urbano, combinando sensores acústicos de alta precisión, sistemas de visión artificial avanzada y algoritmos predictivos impulsados por inteligencia artificial. La solución identifica las fuentes de ruido, anticipa eventos críticos y ayuda a evaluar el impacto de las políticas de movilidad sostenible para mejorar la planificación urbana.
Las pruebas piloto comenzarán a aplicarse a partir del cuarto trimestre de 2025 y tienen una duración prevista de 18 meses. Cada proyecto recibirá 100.000 euros de financiación, lo que representa aproximadamente el 70% del coste total.
Este proyecto se enmarca en la iniciativa Barcelona Innova LAB Mobility, impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona a través del área de Movilidad, BIT Habitat y Fira Barcelona, con el objetivo de potenciar y facilitar la ejecución de pruebas piloto en el ámbito de la movilidad urbana inteligente y sostenible, para diversificar la economía de la ciudad y consolidar a Barcelona como la capital de la innovación en movilidad del sur de Europa.