Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.
Foto: Mares Circulares.
Nanopartículas para eliminar microplásticos y algas convertidas en sustrato, premios Mares Circulares
El proyecto de investigación Nanopartículas magnéticas para catálisis medioambiental: Hacia una economía circular basada en la revalorización de contaminantes, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (CSIC), y el proyecto Algarikon Zero, de la empresa Algarikon Mar Menor, de Murcia, han sido los ganadores en esta VII edición de los premios Mares Circulares en las modalidades de Proyecto de Investigación e Iniciativa empresarial innovadora, respectivamente.
Mares Circulares, iniciativa impulsada por Coca-Cola para la protección y conservación de los entornos marinos a través de la economía circular, concede estos galardones a estudios científicos y proyectos empresariales que propongan soluciones y tecnologías innovadoras al problema de la basura marina con enfoque en la economía circular y la preservación de la biodiversidad. En sus siete ediciones ya se han premiado un total de 15 estudios científicos y 9 iniciativas empresariales.
El proyecto del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid, analiza el uso de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro (partículas microscópicas, de 1 a 100nm) que actúan como imanes muy potentes. Estas se adhieren a contaminantes de medios acuosos como los microplásticos. Mediante el uso de otro imán es posible extraer todas las partículas del agua. Los microplásticos extraídos se pueden reutilizar para crear más nanopartículas y seguir combatiendo la contaminación.
“Nuestra propuesta no solo mitiga los efectos negativos de la contaminación, sino que transforma los desechos en recursos útiles, avanzando hacia un modelo de producción más sostenible y responsable basado en una economía circular. Este premio nos permitirá explorar enfoques innovadores para mejorar la revalorización de residuos plásticos, optimizar las propiedades de nuestras nanopartículas y garantizar su aplicabilidad en contextos más complejos y diversos”, ha señalado Alvaro Gallo Córdova investigador postdoctoral del ICMM/CSIC.
Por su parte, el proyecto Algarikon Zero, de la empresa murciana Algarikon Mar Menor es una iniciativa pionera que busca transformar las algas acumuladas en el Mar Menor, que afectan gravemente a la biodiversidad de la zona, en sustrato para el cultivo de hongos comestibles y biofertilizantes para algunas verduras. Asimismo, el proyecto plantea usar los lodos del fondo del Mar Menor como inóculo -material biológico capaz de iniciar un proceso anaerobio- para la producción de biometano.
“Ser galardonados con el premio de Mares Circulares de esta última edición ha supuesto una inyección de ilusión y confianza. Sinceramente, estamos muy agradecidos por este reconocimiento que esperamos que nos ayude a captar los fondos necesarios para materializar estos proyectos, puesto que los resultados científicos obtenidos a día de hoy son muy prometedores”, ha asegurado Cristina Soler Rivas, co-CEO de Algarikon Mar Menor S.L.
Estos proyectos han sido seleccionados por un jurado compuesto por expertos de universidades y entidades públicas, coordinado por Chelonia, de entre un total de 26 propuestas. En ambos casos recibirán una dotación económica de 10.000 euros para impulsar su desarrollo.
“Desde hace siete ediciones Mares Circulares se ha propuesto, además de actuar sobre los residuos de nuestros entornos marinos y acuáticos y contribuir a preservar la biodiversidad marina, intensificar la búsqueda de soluciones que nos permitan avanzar en la resolución del problema y generar un impacto positivo en estos ecosistemas. Año a año vemos, a través de estos premios, que existen numerosas iniciativas enfocadas a la economía circular que representan pasos importantes en este objetivo”, ha apuntado, por su parte, Carmen Gómez-Acebo, directora de sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.
Desde 2018, Mares Circulares ha trabajado activamente en la protección de los ecosistemas marinos en España y Portugal, logrando recoger más de 2.700 toneladas de residuos, incluyendo 29 toneladas de PET. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la participación de más de 54.000 voluntarios que han realizado limpiezas en playas, entornos acuáticos y reservas marinas. En términos educativos y científicos, ha premiado a 17 estudios y 9 startups y formado a más de 92.000 personas, gracias a su gran labor impartiendo cursos de sensibilización y jornadas científico-técnicas en más de 220 municipios.

