“Faltan mujeres tanto en la práctica como en la gerencia y la dirección de los asuntos deportivos”

“Faltan mujeres tanto en la práctica como en la gerencia y la dirección de los asuntos deportivos”

Irene Lozano preside el Consejo Superior de Deportes, máximo órgano deportivo de la Administración, con un objetivo claro: avanzar en igualdad de género en el deporte. La profesionalización del fútbol femenino, reducir el abandono deportivo entre las más jóvenes y aumentar la visibilidad de las mujeres son solo algunas de sus metas.

El deporte es, sin duda, uno de los ámbitos en los que mejor se refleja la brecha de género y lo mucho que queda por avanzar para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Tanto en la práctica deportiva en sí misma como en los diferentes niveles de gerencia del deporte –federaciones, organizaciones, comités olímpicos, etc.- la mujer sigue a varios escalones por debajo del hombre en presencia, visibilidad, condiciones, salario y poder de decisión.

Lograr la igualdad en el deporte es el principal compromiso de la presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano. Un año después de su llegada a la dirección del máximo órgano de la Administración del Estado en materia deportiva, Lozano hace balance en Revista Haz sobre la situación de las mujeres deportistas y las medidas que se están llevando a cabo desde el CSD.

Profesionalización del fútbol femenino

“La realidad es que el deporte es un sector en el que todavía impera la desigualdad en contra de las mujeres. De media, aproximadamente, solo el 25% de las licencias federativas son de mujeres, y solo hay tres presidentas de federación, de un total de 66 federaciones en España. Es obvio que faltan mujeres tanto en la práctica como en la gerencia y la dirección de los asuntos deportivos, y no se le escapa a nadie que es un sector muy masculinizado”.

Para combatir este desequilibrio, el CSD ha situado al feminismo y la igualdad como ejes de su actividad. “Estamos llevando a cabo numerosas medidas para acabar con esta discriminación. Sin duda, la más emblemática es la profesionalización del fútbol femenino, que será una liga profesional en la próxima temporada 2021-2022”.

Un proyecto que, como reconoce la presidenta del CSD, “ha costado, pero las mujeres sabemos que todo lo que hemos conseguido a lo largo de la historia cuesta mucho. Estamos preparadas para las batallas que sea necesario librar y lo bueno es que toda la sociedad está detrás. Las futbolistas podrán trabajar con más seguridad. Va a ser un cambio para todas las mujeres españolas”.

Un cambio cuyo comienzo se materializó el pasado mes de diciembre, con la reunión de una veintena de presidentes y directivos de los clubes de Primera División del fútbol femenino (Liga Iberdrola) presidida por Lozano. A partir de ella, se ha constituido un grupo de trabajo en el que se avanza a contrarreloj para poner en marcha una competición profesional femenina sostenible, tanto en lo económico, lo deportivo y en innovación.

“Faltan mujeres tanto en la práctica como en la gerencia y la dirección de los asuntos deportivos”

Irene Lozano reunió en el CSD a las capitanas de los equipos de Primera División del fútbol femenino para avanzar en la profesionalización del fútbol femenino español. Foto: CSD.

Evitar el abandono de la práctica deportiva entre mujeres

La profesionalización del fútbol femenino es una de las medidas con mayor visibilidad, dado el tirón del fútbol en España. Pero el trabajo por la igualdad en el deporte es mucho más amplio.

“De ahí para abajo, hemos trabajado en muchas otras medidas. Entre ellas, hemos implantado protocolos de prevención del abuso sexual y del acoso en las federaciones, que están colaborando estrechamente con nosotros. Pero si hay un asunto que nos preocupa especialmente es el de las mujeres que dejan de practicar deporte, sobre todo en la adolescencia y la primera juventud. Es evidente que ese fenómeno se produce por la falta de profesionalidad del deporte femenino”.

“A las niñas les gusta el deporte igual que a los niños, pero cuando llega el momento de empezar a pensar en su futuro laboral y se dan cuenta de que, en términos profesionales, las salidas del deporte son escasas, muchas lo abandonan. Esa es un área en la que queremos trabajar a fondo”.

Según un informe de la Fundación España Activa, la Fundación Mapfre y la Universidad Rey Juan Carlos, la mayor tasa de abandono de la actividad física se produce entre los 16 y los 18 años. De este estudio, para el que se entrevistaron a más de 1.500 jóvenes de entre 12 y 25 años, se desprende que las mujeres empiezan a abandonar la práctica del deporte a partir del Bachillerato, debido a su madurez y sentido de la responsabilidad, que en esta etapa es superior a la de los chicos, y les hace preocuparse más por sus estudios y futuro profesional que por el deporte.

Un fenómeno que marca desde edades tempranas las brechas deportivas entre hombres y mujeres, y que es a la vez síntoma y causa de la desigualdad en el deporte.

Mujeres y prensa deportiva

La igualdad de género en el deporte también necesita una mayor visibilidad en los medios de comunicación. Y es ahí donde la prensa juega un papel muy relevante. Si las redacciones de las principales cabeceras deportivas están compuestas en su mayoría por hombres; si los presentadores estrella de los programas deportivos son hombres, y si las retransmisiones de grandes citas del fútbol, el baloncesto, la fórmula 1 o el tenis están narradas por hombres, es lógico que el producto final llegue más y mejor a hombres que a mujeres.

“Cuando hablamos del deporte hablamos de las mujeres deportistas, que es lo más visible; pero tiene que haber más mujeres técnicas, entrenadoras, árbitras, gestoras y, por supuesto, más mujeres periodistas. Las mujeres han demostrado en otros ámbitos del periodismo –como el político, cultural o científico- que son grandes periodistas y narradoras de lo que ocurre. Me gustaría algún día ver y escuchar a alguna de las periodistas deportivas, que las hay con muchísima experiencia a sus espaldas, narrando una de las grandes finales de un partido de fútbol o de un gran evento de cualquier deporte. Ahí se nota mucho su ausencia y es un tema en el que los medios de comunicación tienen que trabajar profundamente”.


El valor de las mujeres para arbitrar en el deporte

– Los medios de comunicación invisibilizan el deporte femenino


“Faltan mujeres tanto en la práctica como en la gerencia y la dirección de los asuntos deportivos”

Imagen de la entrega de los premios Lilí Álvarez, que reconocen los trabajos periodísticos que mejor han contribuido a la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el deporte.

En ese sentido, CSD entrega anualmente los premios Lilí Álvarez, convocados en colaboración con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO). Unos galardones que en diciembre cumplieron su IV edición y cuyo objetivo es destacar los trabajos periodísticos que mejor hayan contribuido a la difusión y defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito deportivo, y a visibilizar el deporte femenino en España.

El nombre del premio es un homenaje a la deportista, periodista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres Elia María González-Álvarez, más conocida como Lilí Álvarez, primera española en participar en unos Juegos Olímpicos, en 1924.

Referentes femeninos

Para la visibilidad del deporte femenino es fundamental que las mujeres, especialmente las más jóvenes, tengan referentes cuyo ejemplo de superación, logros y profesionalidad les motive a seguir su camino. La presidenta del CSD destaca a Encarna Hernández, jugadora de baloncesto, entrenadora y fundadora de equipos nacida en 1917.

“Para mí fue muy emocionante conceder la medalla al mérito deportivo a ‘La Niña del Gancho’, una mujer centenaria que practicaba baloncesto en los años 30, toda una pionera. Me enseñó sus fotos y todavía jugaban con falda. En aquel momento era muy importante abrir ese camino. Después, como en tantas otras cosas, la dictadura supuso un retroceso. Pero la semilla que dejan sembradas las pioneras siempre acaban dando sus frutos.

“Faltan mujeres tanto en la práctica como en la gerencia y la dirección de los asuntos deportivos”

Irene Lozano entregó en septiembre la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo a Encarna Hernández, pionera del baloncesto español.

Además de Encarna Hernández, “podría decir muchos nombres y siempre dejaría a alguien que ha sido especialmente brillante o pionera. Hay muchísimas mujeres a las que admiro. Tienen que luchar adicionalmente con las dificultades de ser madre, como dificultades físicas y de conciliación. En nuestro Centro de Alto Rendimiento he visto alguna madre saltando y corriendo con su bebé en el carrito y con los trastos de lactancia alrededor. Son dificultades enormes para cualquier mujer, y para las deportistas aún más. Merecen toda la admiración del mundo. Los valores positivos del deporte, como constancia, disciplina o perseverancia, cobran aún más sentido en el caso de las mujeres porque ellas tienen que practicar esos valores multiplicado por diez”.

Fuera del ámbito deportivo, la política y escritora Federica Montseny es otro de los grandes referentes femeninos de Lozano. “Desde que era bastante jovencita, admiraba a Montseny, hasta el punto de que escribí su biografía. Fue la primera mujer ministra en España, en plena guerra, y sin duda abrió camino a todas las mujeres que nos dedicamos a la política”.

“Coincidamos o no con sus ideales, había que ser muy fuerte y muy luchadora para plantear los temas que ella defendió en el Consejo de Ministros, para ir por los pueblos hablando en público –cuando era algo reservado a los hombres- y ser capaz de emocionar con sus discursos. Desempeñó un papel fundamental en la historia política de España y en la de las mujeres, y tantos años después de haber escrito aquel libro la sigo admirando”.

Cuotas femeninas y ‘listas cremallera’ en política

Si la mencionada Federica Montseny y el resto de pioneras políticas de principios del siglo XX viesen hoy la configuración del Congreso de los Diputados y el Consejo de Ministros, quedarían gratamente sorprendidas. España cuenta con uno de los Parlamentos y Gobiernos más paritarios del mundo, y buena parte del éxito se debe a las cuotas y a las llamadas ‘listas cremallera’, que tanto debate suscitaron en su día.

“Cuando defendemos las cuotas femeninas lo que hacemos es defender a las mujeres, porque se ha comprobado que son una herramienta eficaz de reparto de poder, como las ‘listas cremallera’. España es un país pionero; muchas de estas medidas en su momento despertaron ciertas reticencias, pero la práctica demuestra que han sido útiles para el objetivo que se perseguía: aumentar la presencia de mujeres. Y cuando aumenta la presencia de mujeres, cambia la política, lo cual es muy positivo”.

“Ahora toca seguir haciendo esfuerzos similares para aumentar la presencia de las mujeres en consejos de administración de empresas, otro ámbito de poder tradicionalmente reservado a los hombres. Pero creo que, en general, nuestro país es líder en temas de igualdad y debemos seguir manteniendo esa posición”.

Respecto al futuro de la mujer en la política, Lozano se muestra optimista: “en este momento, de cuatro vicepresidentes, tres son mujeres. Y están liderando temas importantísimos que van a marcar el futuro de nuestro país en las próximas décadas: la transición ecológica, la transición digital y la vicepresidencia política en general. No hay muchos países en los que las mujeres hayan alcanzado cotas de poder político tan extraordinarias”.

“Faltan mujeres tanto en la práctica como en la gerencia y la dirección de los asuntos deportivos”

Irene Lozano durante su reunión con Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra. Foto: CSD.

El liderazgo del deporte en el año de la pandemia

Además de los esfuerzos por avanzar en igualdad de género, el primer año de Irene Lozano al frente del CSD y como Secretaria de Estado de Deporte ha estado marcado por la covid-19.

“Como decía Mike Tyson, ‘todo el mundo tiene un plan hasta que le pegas un puñetazo’ y, en nuestro caso, llegamos al CSD con un plan y la pandemia fue la que nos dio el puñetazo”.

“El objetivo principal pasó a ser salvar el deporte. Primero, acompañando a los deportistas durante el confinamiento, que fue muy duro para ellos. Después, preparando los planes y protocolos para poder reanudar las competiciones, algo que hicimos desarrollando una estrategia de deporte seguro que ha sido reconocida internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, y que estamos trabajando ahora en una alianza global por el deporte seguro”.

“Hemos conseguido que las competiciones españolas hayan sido pioneras y hayan sentado las bases para que otras muchas competiciones se hayan podido desarrollar: la Liga de Fútbol, la ACB de Baloncesto –cuya final pudo hacerse en Valencia-, o la Vuelta a España. Ha sido complicado, pero hemos podido liderar en ese sentido. A día de hoy todas las competiciones que son de nuestra competencia siguen su curso. Con dificultades y el trabajo añadido de seguir estrictos protocolos, pero podemos decir que hemos sacado el deporte adelante en la pandemia”.

De cara a los próximos meses, la presidenta del CSD tiene clara la necesidad de “impedir que, en caso de que hubiera un segundo confinamiento total, los deportistas de nuestro Centro de Alto Rendimiento se volvieran a quedar encerrados y no pudieran entrenar. Por ello creamos una casi burbuja con el plan Preparados para Tokio”.

Comentarios

Powered by Sindyk Content
Arriba